SOFTWARE AUTOMATIZADO EN FORMATO EXCEL QUE ARROJA UN COMPLETO PERFIL GRAFICO INTERPRETATIVO SOBRE LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS DE CADA UNA DE LAS SIETE (7) ESCALAS QUE EVALUA EL CUESTIONARIO.
EL SOFTWARE CUENTA CON UNA GRAN VENTAJA: PUEDE ADMINISTRARSE DIRECTAMENTE DESDE EL MISMO YA QUE CUENTA CON LOS 32 ITEMS DEL CUESTIONARIO Y LA SIGNIFICACION DE CADA NUMERO QUE EL EVALUADO DEBE RESPONDER (DEL 1 AL 5) A CADA ITEM PARA EVITAR RECURRIR AL MATERIAL TEORICO AHORRANDO TIEMPO AL PROFESIONAL, EL CUAL SOLAMENTE DEBE DIRIGIRSE HACIA ABAJO UNA VEZ FINALIZADA LA CARGA DE RESPUESTAS POR PARTE DEL EVALUADO PARA PODER APRECIAR LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS EN CADA ESCALA Y LAS GRAFICAS INTERPRETATIVAS DE ESTOS RESULTADOS.
ES ILIMITADO EN USOS Y EN INSTALACIONES.
SE ENVIA POR E-MAIL
El CaMir-R es un Instrumento para la Evaluación del Apego que cuenta con Buenas Propiedades Psicométricas para su Aplicación en el Ambito Clínico y de la Investigación con Adolescentes y Adultos. Las Dimensiones del CaMir-R pueden utilizarse tanto para Describir las Representaciones de Apego de la Persona como para Estimar los Estilos de Apego a partir de dichas Dimensiones.
El CaMir-R es un Cuestionario que mide las Representaciones de Apego y la Concepción del Funcionamiento Familiar en la Adolescencia y Principio de Edad Adulta. Consta de 32 Items que el Evaluado debe responder en una Escala tipo Likert de 5 puntos: 1 = Totalmente en Desacuerdo, 2 = En Desacuerdo, 3 = Neutro (ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, 4 = De Acuerdo y 5 = Totalmente de Acuerdo.
Se necesitan aproximadamente de 15 a 20 minutos para su Aplicación. Para conocer los Resultados del cuestionario, las Puntuaciones del sujeto obtenidas en el Software permitirán obtener las Puntuaciones T de las Dimensiones de Apego; estas permiten conocer las Características de las Representaciones de Apego, además, algunas de estas Dimensiones permiten estimar el Estilo de Apego de la persona.
INTERPRETACION DE LAS DIMENSIONES DE APEGO
El CaMir-R consta de 7 Dimensiones, 5 de ellas referidas a las Representaciones del Apego (Seguridad: Disponibilidad y Apoyo de las Figuras de Apego; Preocupación Familiar; Interferencia de los Padres; Autosuficiencia y Rencor contra los Padres; Traumatismo Infantil) y las 2 restantes referidas a las Representaciones de la Estructura Familiar (Valor de la Autoridad de los Padres y Permisividad Parental).
*Dimensión 1: Seguridad: Disponibilidad y Apoyo de las Figuras de Apego. Este factor hace referencia a la Percepción de Haberse Sentido y Sentirse Querido por las Figuras de Apego, poder confiar en ellas y saber que están disponibles cuando se las necesita. La persona expresa confianza hacia sus seres queridos, afirma que puede confiar en ellas y están disponibles cuando los necesita. Las Representaciones Mentales de sus Figuras de Apego incluyen la Percepción de que, tanto en la Infancia como en la Actualidad, han sido Sensibles a sus Necesidades de Apego y han respondido con afecto cuando ha necesitado su protección y consuelo. En consecuencia, la persona se siente querida por sus seres queridos y merecedora de dicho amor. Considera que la relación con dichas figuras es, en general, Positiva.
*Dimensión 2: Preocupación familiar: Este factor alude a la Percepción de una Intensa Ansiedad de Separación de los Seres Queridos y de una Excesiva Preocupación Actual por las Figuras de Apego. La persona siente un malestar agudo cuando se separa de sus seres queridos; cuando estos no están físicamente presentes se preocupa y teme que ocurra algo muy negativo, ya sea a sus figuras de apego ó a ella misma. En consecuencia, la persona evita alejarse de ellas hiperactivando su sistema de apego; dicha estrategia tiene por objetivo mantener la proximidad y asegurar la disponibilidad de sus figuras de apego en todo momento. En este caso, la Ansiedad ante la Separación Dificulta su Autonomía Personal.
*Dimensión 3: Interferencia de los Padres: Este factor se centra en el Recuerdo de Haber sido Sobreprotegido en la Infancia, Haber sido un Niño Miedoso y Haber estado Preocupado por ser Abandonado. La persona tiene la representación de haber tenido unos padres sobreprotectores, controladores y asfixiantes, y de haber sido un niño miedoso y preocupado por ser abandonado. Las Representaciones Mentales de Sí Mismo y de sus Figuras de Apego son Negativas y Ambivalentes. La persona está resentida con sus padres, a los que responsabiliza de sus dificultades para la autonomía personal. Dichas representaciones muestran que la persona con frecuencia mantiene hiperactivado el sistema de apego y atribuye a las figuras de apego el control sobre sus propias acciones. Mediante la Pasividad y el Sometimiento, se Asegura la Proximidad y Disponibilidad de sus Figuras de Apego.
Cabe señalar que las Dimensiones 2 y 3 hacen referencia a Diferentes Aspectos del Estilo de Apego Preocupado. Mientras que la Dimensión 2 se refiere a las Dificultades de Separación de sus Figuras de apego, la Dimensión 3 alude a la Ambivalencia con respecto a las Figuras de Apego.
*Dimensión 6: Autosuficiencia y Rencor contra los Padres: Este factor describe el Rechazo hacia los Sentimientos de Dependencia y Reciprocidad Afectiva y el Rencor hacia sus Seres Queridos. Las Representaciones Mentales denotan el Esfuerzo que la Persona realiza por Desactivar el Sistema de Apego. Esta Desactivación se lleva a cabo mediante 2 Estrategias Defensivas. Por una parte, la persona niega el valor y la necesidad vital de apego y los sentimientos de dependencia. Por otra parte, enfatiza sus propias capacidades para afrontar las dificultades, a través de una autosuficiencia compulsiva que tiene el objetivo de mantener alejadas a sus figuras de apego. El Sentimiento de Incomprensión ó de Rechazo por parte de sus Figuras de Apego, alienta su Rencor y Justifica y Refuerza la Negación de la Dependencia y la Elección de la Autosuficiencia.
*Dimensión 7: Traumatismo Infantil: Este factor se refiere a los Recuerdos de haber Experimentado Falta de Disponibilidad, Violencia y Amenazas de las Figuras de Apego durante la Infancia. Estas Representaciones son Compatibles con el Estilo de Apego Inseguro e, incluso, con la Desorganización del Apego. Así, por ejemplo, para evitar el sufrimiento causado por dichas experiencias, la persona puede optar defensivamente por la desactivación del apego, ya que buscar proximidad y protección ó consuelo podría ser percibido como peligroso. Pero también podría desarrollar estrategias de apego preocupado, por ejemplo, ante situaciones de amenaza de abandono ó exposición a la violencia doméstica. En este caso, la Persona adopta una Estrategia de Hiperactivación del Apego como forma de Asegurar la Proximidad y Protección de sus Figuras de Apego, aunque sea de forma Intermitente.
Por último, dichas Representaciones Traumáticas también serían una vía hacia la Desorganización del Apego. Desorganización probable cuando se Sufre el Maltrato por parte de las Figuras de Apego, cuando el Sistema de Apego se mantiene Crónicamente Activado ó cuando el Niño se ve Expuesto a Negligencias Graves y Carencias Afectivas. En resumen, la Dimensión 1 se asocia al Apego Seguro, las Dimensiones 2 y 3 al Apego Preocupado, la Dimensión 6 al Apego Evitativo y la 7 al Apego Desorganizado.
-Dimensiones de Estructura Familiar: Las Representaciones de la Estructura Familiar están compuestas por los Factores 4 y 5, y son Complementarios a los Factores de Apego citados anteriormente. El Factor 4, Valor de la Autoridad de los Padres, se refiere a la Evaluación Positiva que hace la Persona respecto a los Valores Familiares de Autoridad y Jerarquía. El reconocimiento de la Autoridad de los Padres y el Respeto a los mismos es una característica de las Personas con un Estilo de Apego Seguro, mientras que la Negación de la Autoridad es característica del Estilo de Apego Evitativo y el Reconocimiento de la Misma pero con Resentimiento, es propia del Estilo de Apego Preocupado. El Factor 5, Permisividad Parental, remite a los Recuerdos de haber padecido Falta de Límites y de Guía parental en la Infancia. La Persona con un Estilo de Apego Seguro ha tenido la experiencia de Ser Guiado por sus Padres ó Cuidadores ante las Dificultades de la Vida y de Haber tenido Límites Claros sobre sus Impulsos y Deseos. Desde el punto de vista de los padres, cuidar a los hijos con sensibilidad, implica tanto darles apoyo como proporcionarles guía y límites. La Representación Parental de Ausencia de Límites ó de Límites Difusos y Poco Claros es propia de un Estilo Inseguro e, incluso, Desorganizado.
ESTIMACION DE LOS ESTILOS DE APEGO
Son 3 los Estilos de Apego (Seguro, Evitativo y Preocupado) definidos de acuerdo a si los Evaluados Informan sobre el Soporte Emocional y la Seguridad Esperada y Encontrada en los otros (Estilo Seguro), si son Partidarios de la Autosuficiencia e Independencia (Estilo Evitativo) ó, por el contrario, si Se Sienten Inmersos en Relaciones que son Perjudiciales para su Autonomía (Estilo Preocupado). Dado que el Apego Desorganizado implica Lapsos en la Monitorización del Razonamiento ó el Discurso, tal Estilo de Apego no puede ser Evaluado por este Autoinforme. Así pues, no se propone el Prototipo de Apego Desorientado-Desorganizado.
Para considerar las Puntuaciones T de los Factores del CaMir-R como Estimaciones de los Estilos de Apego, en primer lugar, se ha de partir de la Concepción Teórica de Estrategias de Apego propuesta por Mary Main quien concibe que, desde un Punto de Vista Evolutivo y de Regulación Emocional, existen 2 Estrategias Básicas de Apego, una Estrategia Primaria y una Estrategia Secundaria. Estas Estrategias se organizan al Inicio de la Vida y se Actualizan a lo largo de todo el Ciclo Vital con las Sucesivas Figuras de Apego. Para Main, la Persona nace con una Predisposición Primaria a vincularse de Manera Segura con una Figura de Apego. Cuando el Sistema de Apego del Bebé es Activado, muestra Conductas de Apego dirigidas a esas Figuras. La Respuesta Sensible de las Figuras de Apego permite que el Bebé Recupere la Homeostasis, disminuya su Ansiedad y Desactive su Sistema de Apego. Pero, cuando la Respuesta no es Sensible, la Conducta de Apego del Infante se mantiene Activada y su Ansiedad no se Reduce; entonces, el Bebé Despliega una Estrategia Secundaria para tratar de Resolver esta Situación. La Estrategia Secundaria es Bipolar y consiste en Mantener una Alta Activación Emocional para Asegurarse la Disponibilidad de las Figuras de Apego (Estilo de Apego Preocupado) ó en tratar de Desactivar el Sistema de Apego para Reducir la Desregulación Emocional (Estilo de Apego Evitativo).
Partiendo de esta Lógica, primero hay que Determinar la Estrategia Primaria del Sujeto. Para ello, se ha de evaluar si las Puntuaciones del Sujeto se Corresponden con un Estilo de Apego Seguro ó Inseguro (Estrategia Primaria). Sólo en el caso que el Estilo de Apego sea Inseguro (lo que supone el Fracaso de la Estrategia Primaria), se considerará un Estilo de Apego Inseguro (Estrategia Secundaria). En el CaMir-R, la Evaluación de la Estrategia Primaria se hace a partir del Factor 1 --> Seguridad: Disponibilidad y Apoyo de las Figuras de Apego. Según los resultados del estudio de Balluerka, este Factor correlaciona Positivamente con el Estilo de Apego Seguro y Negativamente con el Estilo de Apego Inseguro. Si la Puntuación en la dimensión Seguridad: Disponibilidad y Apoyo de las Figuras de Apego alcanza la Puntuación T de corte de 50 ó más, el Estilo de Apego es Seguro. Si es Inferior a 50 consideraremos que su Estilo de apego es Inseguro. Es este caso pasaremos a Evaluar la Estrategia Secundaria, que se Calculará en Función de la Dimensión de Apego Inseguro que presente la Puntuación más Alta.
INCLUYE, ADEMAS:
-Cuestionario.
-Guía Introductoria.
-Explicación sobre la Confiabilidad y Validez de la Prueba.
TODO ESTE MATERIAL EN FORMATO DIGITALIZADO